Kristallnacht
En las primeras décadas del siglo XX, los judíos alemanes eran los más
cultos, ricos y poderosos entre sus hermanos de otras nacionalidades,
ejerciendo una profunda influencia en el mundo judío. En Berlín alcanzaron su
punto más alto. Pero, a principios de la década de 20, una sombra se cernió
sobre su tranquilidad y prosperidad y creció aterradoramente. El año 1930
supone el parteaguas de su historia, el inicio de la guerra que Hitler declaró
contra los judíos.
A principios del siglo XX vivían en el Imperio Alemán 587 mil judíos en el
Imperio Alemán (Deutsches Reich: nombre oficial de Alemania no solo en el
período de los Káisers, sino también durante la República de Weimar y el
régimen nazi), creado en enero de 1871 tras la victoria de Prusia en la
guerra franco-prusiana. El nuevo Reich Alemán, que reunía a todos los
estados alemanes, estaba gobernada por el emperador, el Kaiser Guillermo
I. La población judía se emancipó en 1867, pero la mayoría de las restricciones
civiles y políticas restantes no fueron abolidas hasta el nuevo imperio. Había
muchas puertas que aún permanecían cerradas, pero el antisemitismo era más leve
que en otros países y se consideraban privilegiados de vivir en Alemania, la
nación más poderosa del continente europeo, económica y militarmente.
Los judíos participaron en su florecimiento; prosperaron y algunos se
hicieron muy ricos. La mitad de los bancos privados estaban en manos judías y
los empresarios de la comunidad habían fundado industrias innovadoras y cadenas
de grandes almacenes. El creciente bienestar de los judíos y la convicción de
que tenían su lugar dentro de la nación alemana los llevó a construir
majestuosas sinagogas.
Adormecidos por la nueva seguridad, pocos notaron los cambios que había
experimentado el nacionalismo alemán. La unificación del país fue resultado de
la acción de las elites militares prusianas autocráticas y antisemitas, y dio
lugar a un nacionalismo con un tinte conservador y xenófobo. Aunque la
intensidad de su virulencia varió, las manifestaciones antisemitas existieron
incluso en los años dorados de los judíos alemanes. Pero como no afectó el
estatus legal, los judíos vieron este antisemitismo como un problema social y
cultural y pocos se dieron cuenta de su peligro.
La vida judía en la década de 1920
En 1925 vivían en Alemania 564 mil judíos, un tercio de los cuales en
Berlín. El judaísmo reformista o liberal era dominante. Las altas tasas de
conversión y matrimonios mixtos, que en 1918 alcanzaron el 21% y el 30% respectivamente,
habían provocado una reducción de la población judía. Sólo el flujo constante
de inmigración desde “ostjuden” (como se llamaba a los judíos proveniente
de Europa oriental, especialmente a los judíos de habla yiddish) mantuvo las
cifras relativamente estables.
La mayoría de la población judía pertenecía a la clase media y se ganaba
la vida en el comercio y en profesiones liberales. En los centros urbanos, más
de un tercio de los abogados y médicos eran judíos. También desempeñaron un
papel destacado en todas las formas de entretenimiento.
A finales del siglo XIX, el Centralverein (Unión Central de
Ciudadanos Alemanes de Fe Judía). El nombre fue elegido cuidadosamente.
"No somos judíos alemanes, sino ciudadanos alemanes de fe judía o fe
mosaica". La organización defendía una síntesis del judaísmo y el
“germanismo” y rechazaba el sionismo. Hasta 1904, el número de sionistas era
insignificante, sólo seis mil. Pero el sionismo alemán cambiaría con la llegada
de una nueva generación comprometida a librar la guerra contra la asimilación y
la conversión. Uno de sus portavoces, Kurt Blumenfeld, de familia rica y bien
integrada, llegó incluso a declarar: “El fracaso de la emancipación fue el
'pequeño secreto escondido' reprimido por la burguesía judía alemana”.
La juventud tuvo numerosos movimientos juveniles judíos y, en 1917, la
comunidad judía estructuró su programa de asistencia social creando la Zentralwohlfahrtstelle.
El antisemitismo, sin embargo, siguió vivo y activo. Incluso quienes
defendían la asimilación reconocían su virulencia. El dramaturgo Arthur
Schnitzler la definió como “una emoción desenfrenada, pero sin un papel
importante en la política ni en la sociedad”.
A finales de la década, los acontecimientos favorecieron el crecimiento
de la extrema derecha. El desempleo aumenta extraordinariamente, el número de
comunistas crece y el extremismo reemplaza el ideal democrático de Weimar. Se
anunciaba un futuro muy oscuro.
El fatídico año 1933
El 30 de enero de 1933, el entonces presidente Von Hindenburg nombró
canciller a Adolf Hitler. Rápidamente transformará la frágil democracia alemana
en una dictadura de partido único basada en el nacionalismo, el autoritarismo y
una ideología racista y antisemita.
El suceso no genera pánico entre los judíos, sólo aprensión. A Centralverein
insta a la comunidad: “Hay que esperar con calma”. A pesar de esta exhortación,
poco después se produjo un éxodo de artistas, intelectuales y científicos
judíos, entre ellos Otto Klemperer, Bruno Walter, Max Liebermann y Albert
Einstein, entre muchos otros.
Apenas llegado al poder, el Führer, “el líder” en su traducción,
ordena el encarcelamiento de comunistas y opositores. Cuando, el 27 de febrero,
un incendio “oportuno” destruye el Reichstag, los nazis acusan a los
comunistas. A la mañana siguiente, un decreto presidencial otorga a Hitler
poderes de emergencia. El decreto suspendió los derechos civiles
constitucionales y declaró el estado de emergencia. Tropas de choque, las Sturmabteilung
(SA), entran en acción y llevan a cabo detenciones masivas. El 23 de marzo,
el Reichstag Otorgó plenos poderes legislativos y ejecutivos a Hitler.
Desde los primeros meses Hitler tuvo la última palabra tanto en
legislación nacional como en política exterior y su visión de la “Cuestión
Judía” fue fundamental para el desarrollo de los acontecimientos que
culminarían en el Holocausto. Para el Líder, la lucha contra los judíos
fue una confrontación de dimensiones apocalípticas, una guerra contra un
enemigo que amenazaba la supervivencia misma de Alemania.
La vida judía se derrumba
La primera manifestación antijudía organizada tuvo lugar en la Alemania
nazi (también llamada Tercer Reich) el 1 de abril. oh Líder había
ordenado un boicot de todas las tiendas y oficinas de propiedad judía. Ese día,
tropas de choque del SA Tomó posición frente a ellos. Las ventanas y
puertas estaban pintadas con grafiti. Maguén David (Estrella de David)
junto a términos peyorativos, caricaturas grotescas y esvásticas.
Al principio hubo protestas. Los judíos pidieron a los nazis que
recordaran su contribución y lealtad a Alemania, pero sus esfuerzos fueron
inútiles. Los judíos de la diáspora también protestaron por el maltrato al que
estaban sometidos sus hermanos. Cuando se difundió la noticia de un inminente
boicot a las tiendas judías, se programó una manifestación en el Madison Garden
de Nueva York el 27 de marzo. También comenzó una campaña para boicotear los
productos alemanes.
Para las iglesias cristianas, el boicot fue la primera prueba de la
actitud oficial que adoptarían durante los siguientes 12 años hacia la
“cuestión judía”. Como escribió el historiador Klaus Scholder: “Ningún obispo,
ningún representante de la Iglesia hizo una declaración pública contra la
persecución”. En general, la actitud de las Iglesias cristianas fue la de un
“antisemitismo moderado”. Estaban en contra de la violencia nazi, pero apoyaban
la “lucha contra la influencia judía en la economía y la vida cultural en
Europa”. Y cuando expresó preocupación, fue sólo en relación con los judíos
conversos.
Como dijo Jaim Weizmann Z”L (El primer presidente del Estado de Israel, precursor
de la creación de la Universidad Hebrea de Jerusalém)en 1936: "El mundo
parece estar dividido en dos partes: los lugares donde los judíos no pueden
vivir y aquellos donde no pueden entrar".
Kristallnacht, la noche de los cristales rotos
La noche del 9 de noviembre de 1938, Kristallnacht – La Noche de
Cristal, marcó el inicio de la segunda fase de la persecución judía, más brutal
y violenta, y más mortífera.
Hitler sólo necesitaba un pretexto para desatar la violencia contra los
judíos. El pretexto surgió el 7 de noviembre, cuando Herschel Grynszpan, un
joven refugiado judío afincado en París, entró armado en la embajada alemana y
disparó contra Ernst von Rath, tercer secretario. Hoy sabemos que el joven tomó
esa acción “alentado” por agentes alemanes. Estaba angustiado por la noticia de
que sus padres y miles de otros Ostjuden (judíos de Europa del
Este), habían
sido expulsados sumariamente de
Alemania y abandonados en tierra de nadie en la frontera germano-polaca.
El día 9, von Rath muere. La violencia que siguió no fue en absoluto
“una reacción espontánea a los acontecimientos ocurridos en la embajada alemana
en París”, sino violencia orquestada con precisión por Hitler y otros líderes
nazis. En cuestión de horas, estallaron disturbios en todo el territorio alemán
y austriaco. Turbas enloquecidas recorrían las calles de la ciudad, atacando a
los judíos y destrozando sus propiedades. Los funcionarios nazis dieron órdenes
de quemar las sinagogas y los rollos de la Torá, y los cielos se iluminaron con
llamas. Un ruido ensordecedor proveniente de miles de ventanas rotas convenció
a los judíos de que ya no había lugar para ellos en el Tercer Reich. Comenzaba
el Holocausto, la Shoa.
La violencia mató a 91 de ellos, miles resultaron heridos y quedaron sin
hogar. Treinta mil judíos fueron enviados a los campos de concentración de
Dachau, Buchenwald y Sachsenhausen, 10 mil de los cuales murieron y el resto
fueron liberados, bajo la condición de abandonar Alemania.
Los daños materiales fueron inmensos: saquearon 7.500 tiendas,
destruyeron cementerios judíos y atacaron más de mil sinagogas, de las cuales
267 fueron arrasadas. Los nazis responsabilizaron a los judíos de los
“disturbios” y la destrucción, y les impusieron una multa exorbitante. No se
escuchó ninguna voz a su favor. Las iglesias cristianas permanecieron en
completo silencio, a excepción del sacerdote católico Bernhard Lichtenberg que
declaró: “Los templos que fueron destruidos son también la Casa de Dios”. Pagó
con su vida sus manifestaciones públicas a favor de los judíos.
En los meses siguientes, la expulsión de los judíos del Reich se
convirtió en una prioridad y se instituyeron nuevas medidas para hacerles la
vida aún más difícil. Fueron prohibidos en teatros, cines, museos, clubes
deportivos, parques, instituciones, hospitales y baños públicos. Se vieron
obligados por ley a vender propiedades, empresas, obras de arte, joyas. No se
les permitía tener automóviles, licencias de conducir ni pasaportes. También
está prohibida la prensa judía.
La comunidad judía estaba al borde de la quiebra y sus miembros
intentaron abandonar el país. Algunas rutas de escape estaban abiertas
temporalmente. Shanghai se convirtió en asilo para judíos alemanes y
austriacos; decenas de miles encontraron refugio en los países europeos vecinos
y, otros, en algunos países de Latinoamerica. Gran Bretaña aceptó 10 mil niños
judíos de Alemania, Austria y Checoslovaquia, los llamados Kindertransports.
Y, a pesar de las restricciones impuestas por los británicos en 1939, muchos
judíos lograron llegar a lo que entonces era Palestina a través de viajes
ilegales organizados por los diferentes movimientos sionistas.
En los primeros seis años de la dictadura nazi, según estimaciones del
Alto Comisionado para los Refugiados de la Liga de las Naciones, 315 mil judíos
abandonaron el país. Quienes se refugiarán en los países ocupados por los nazis
serían capturados por ellos y exterminados, cuando los nazis ocuparon dichos
países, a partir del inicio de la segunda guerra mundial.
Según el censo nazi de mayo de 1939, en el Tercer Reich (en las
fronteras de 1937) (según lo definido por las Leyes de Nüremberg) vivían 213 mil
judíos. Al final del año eran 190 mil; el 90% de ellos vivía en 200 ciudades.
Los que se quedaron eran en su mayoría judíos de mediana edad o
ancianos. La esperanza de poder salir del país era cada vez menor. Todavía
había algunos con posesiones, pero la gran mayoría se había empobrecido,
dependiendo de organizaciones sociales para sobrevivir. Sólo el 16% de los
jefes de familia tenían un trabajo permanente.
El final de la Comunidad Judía de Alemania
Judíos destacados del Gran Reich alemán, veteranos de la Primera Guerra
Mundial y judíos de países de Europa occidental fueron deportados al gueto de
Theresienstadt (Terezin), cerca de Praga. Utilizado por las SS como “vitrina”
del trato “humano” dado a los judíos, este campo era otra “estación de
tránsito”, “de camino hacia el Este”, hacia los centros de exterminio en
Polonia. Más de 30 mil personas murieron en el propio gueto de Theresienstadt
debido al hambre, las enfermedades y los malos tratos.
En el período comprendido entre octubre de 1942 y marzo del año
siguiente, los judíos de Alemania fueron “transferidos” directamente a
Auschwitz y otros centros de matanza sistemática. Fueron exterminados en la Shoá
el 90% de los judíos que vivían en Alemania en 1939.
En los primeros meses de 1943, las autoridades nazis anunciaron que el 3º
Reich finalmente estaba Judenrein, libre de judíos. En Berlín, la ciudad
que se había convertido en el punto culminante de los judíos de Alemania, a
finales de 1942 sólo quedaban 32 mil judíos.
Al año siguiente se habían reducido drásticamente a 238 personas. Fueron
llamados “U-Boats” o “submarinos”, vivían escondidos y casi siempre
lograban salvarse con la ayuda de no judíos. También hubo 800 Mischlinge
(Lit. Mestizo. Fue usada en las leyes raciales promulgadas por la Alemania
nazi.) o híbridos y otros alrededor de 5 mil que lograron escapar de la
deportación porque estaban casados con
no judíos.
El 2 de mayo de 1945, cuando Berlín se rindió al Ejército Rojo, sólo
quedaban 162 judíos de la otrora poderosa y orgullosa Comunidad Judía Alemana.