domingo, abril 27, 2014

Himno de los Partisanos: Un Homenaje a los heroes del Holocausto

Hirsch Glik

Himno de los Partisanos

LA LEYENDA DE LOS LAMEDVÓVNIKES.

himnop18

Las leyendas populares judías son múltiples y diversas. A veces, la presencia de una persona singular hace resurgir el recuerdo de los lamedvóvnikes (la suma de las letras L y V en hebreo equivalen a 36). Según esta tradición, por el mundo circulan sin sitio fijo treinta y seis santos varones. Su presencia adopta las formas más imperceptibles, más humildes, de modo tal que puedan hacer el bien en el más discreto de los anonimatos. Así encubiertos, pueden preservar a los seres humanos de los males que los acechan.

En un suburbio de Vilno (Vilne en ídish), en la calle Pequeña Sznipiszok (Wilkomirska 118), a comienzos de la década del '20 de nuestro siglo, vivía un humilde botellero llamado Vélvl Glik.

Era un hombre de una religiosidad tan profunda y una honestidad tan incuestionable, que muchos sospechaban -entre veras y burlas- que era uno de los treinta y seis santos varones (lamedvóvnikes).

Si alguien le otorgara valor a la leyenda, si le atribuyera a Vélvl Glik el papel de benefactor anónimo, no dudaría en sostener que una de sus obras más pías la realizó a través de su hijo Hirsch.

¿Cuánto bien puede hacer un hombre? Si ese hombre es un poeta, ¿cuántas almas pueden ser arrancadas del más profundo abatimiento por sus palabras entusiastas? Y si ese poeta atraviesa las circunstancias más duras que puede atravesar un pueblo, ¿cuántas fuerzas puede reclutar su poesía, cuántas esperanzas y cuánta voluntad de combate pueden nuclearse en torno de unos versos?

Quizá el destino más noble de un poeta sea el de perdurar a través de sus obras. Si la obra es un canto, y esa canción es del pueblo que en las circunstancias más extremas, con un pie en el infierno, puede apoyar gracias a ella el otro pie en el futuro, perdurará el autor en los estremecimientos de su poesía.

Si es militante de una causa, y su aliento es una fuerza en esa causa- se hará inmortal a través de un himno. El hijo del humilde Vélvl, el joven poeta Hirsch Glik, compuso en el campo de trabajos forzados de Resze, durante la ocupación alemana, el Himno de los Partisanos.

EL POETA DE LOS SUBURBIOS.

La calle Pequeña Sznipiszok era la calle de los poetas. Las conquistas del movimiento jalutziano en Éretz Israel se transformaban rápidamente en noticias; y de noticias pasaban a ser mitos populares. La esperanza que se abría a través de esta promesa, mitigaba en parte el rigor de las condiciones de vida en lo que había sido la Zona de Residencia (Tjum Hamoshav) del imperio zarista.

En casa de los Glik resonaba siempre el eco de las canciones populares judías y de los cantos litúrgicos. Quizá fue allí donde Vélvl transmitió a su hijo las artes que tanto bien harían a su pueblo ante el riesgo del exterminio nacional.

La esperanza es esa cosa que se canta. Y que se canta en reuniones de amigos, de compatriotas, de camaradas. La poesía que de niño escuchó Hirsch fue siempre poesía comunitaria, poesía para cantar, para alegrar las almas, para reunir a la gente en torno de un problema, de un sufrimiento, de una esperanza.

No extrañará entonces que, una vez cumplido su bar-mitzvá, su modo de relación con la comunidad fuera fundamentalmente poético. Pero no se trataba del héroe romántico que, en su interioridad individual, sufre y se desvela por su pueblo. Hirsch Glik, espontáneamente concebía la poesía como obra colectiva.

Así, la calle judía pronto conoció una revista de poesía llamada "Yúngvald" (Bosque joven). La revista era editada por un grupo de muy jóvenes poetas -el promedio no pasaba de los 16 años. Hirsch Glik es el más destacado de esta camada, que descubre la pobreza y el dolor de los suburbios de Vilna (actualmente capital de Lituania). La actividad poética cubre todos los ratos libres de una vida laboriosa.

Casi no pasa semana en que no escriba una nueva poesía. Pero como la motivación inicial había surgido de las reuniones y de los cantos, no se conformaban con hacer circular el texto escrito. Los jóvenes integrantes de la revista se reunían a leer en voz alta las composiciones de la semana.

El rito de la recitación era el primer fin y el primer examen del valor literario de las composiciones. Allí se observa claramente que esta poesía de sesgo popular y social no tenía como destino la crítica estilística de los textos escritos, sino la recitación por millares de voces judías en rincones insospechados de Europa.

EL POGROM Y EL GUETO.

Muchos jóvenes judíos de Vilno temían al pogrom como al peor de los males. La poesía llena de esperanza en una tierra redimida en Éretz Israel, soñaba entonces, ante todo, con un país libre de amenazas, con una ciudad donde se pudiera salir a caminar por la noche sin temor a una golpiza, una humillación o un asesinato impune.

El muchacho que había redactado su propio discurso para el "bar-mitzvá" se había unido a las filas del movimiento "Haschomer Hatzaír". Tal vez por esa razón, sus primeras composiciones estaban tejidas en hebreo. Quizá luego, la realidad del gueto impuso el ídisch: la poesía al servicio del pueblo tenía que estar escrita en la lengua que hablaba el pueblo en la resistencia.

Al estallar la contienda, en septiembre de 1939, el joven que aún no había llegado a los veinte años percibió la nueva presencia soviética como una liberación de los peligros pogromistas. Irónicamente, la guerra aparecía como liberadora. Pero la esperanza en el Mesías del tanque rojo, en los mongoles que cuidan el puente verde , pronto se iba a desvanecer.

En esos días, en el poema Alguna vez, Hirsch Glik escribió: Alguna vez soñé con ser el héroe de una leyenda. Aunque el sueño se haya cumplido en el seno de una pesadilla, efectivamente se cumplió. Veamos cómo: Cuando las tropas alemanas se acercaban a Vilno (Vilne en ídish), el día anterior al ingreso definitivo, Hirschke Glik y miles de judíos huyeron rumbo a Rusia.

No todos llegaron. Los bombarderos y los motociclistas alemanes interrumpieron la huida de muchos de esos miles. A pocos kilómetros de la frontera soviética fue detenido Glik. Allí comenzaba otra existencia. Las condiciones absolutamente transmutadas, el pasaje de la esperanza a la más cruel opresión, terminaron por darle a la poesía de Glik un destino totalmente distinto.

Se transformó inmediatamente en un arma de resistencia. Quizá en pocos sitios sea tan precisa como en el Gueto de Vilno la sentencia: la poesía es un arma cargada de futuro.

Los nazis comenzaron a trasladar a los judíos de Vilno. La meta era siniestra, pero la maquinaria de exterminio aún no estaba allí suficientemente aceitada.

Establecieron en los pantanos de Resze, en las afueras de la ciudad, un campo de trabajos forzados. Por propia voluntad era posible elegir ese sitio. Con treinta judíos más, Glik decidió marchar así hacia el primer destino que le ofrecía la guerra.

Pero el poeta no había formado parte de "Yúngval" para abandonar su oficio ante circunstancias adversas. En los pantanos, entre el estiércol y la extenuación, sentó sus reales. Los caballos fueron expulsados de los establos y allí se amontonaron los residentes del campo de trabajo. Pero la aniquilación subjetiva no podía ser inmediata. Al contrario, rápidamente la poesía de Glik entró a formar parte de las tareas de la resistencia. Era preciso conservar la esperanza, era preciso que el yugo nazi no quebrantara el ánimo de los judíos.

Los días de trabajo en Vilno de preguerra habían sido duros. Sin embargo la poesía encontraba siempre su tiempo. Los días en Resze eran tal vez más duros, pero la poesía se había hecho más necesaria que nunca. No sólo para el espíritu del poeta; era necesaria para la comunidad prisionera.

Los domingos se reunían los cautivos en el establo devenido barraca y allí, como otrora en la Pequeña Sznipiszok, los poemas de Glik iniciaban su ciclo de recitados. A partir de ese epicentro, por vasos capilares imperceptibles, las composiciones pasarían de boca en boca. Quizá era la obra del santo varón, que a través de su hijo proporcionaba una casi imposible alegría al gueto.

La poesía tenía que ser himno para convertirse en arma. Y para ser himno requería música. Con música, las palabras se propagarían más rápidamente, la emoción calaría más hondo. Cuando Hirschke transportaba turba, solía pedirle a su acompañante, el músico Dimitri Pokras, que le cantara una hermosa melodía. Trataré yo de adaptarle una letra.

EL HIMNO DE LOS PARTISANOS

Texto en ídisch Hirsch Glik
Traducción Moshé Korin (1)
Música Dimitri Pokras

No digas nunca que transitas tu final
si el día ocultan cielos de metal.
Nuestra hora tan ansiada, ha de venir
cuando redoble nuestro paso : ! Henos aquí !
Desde el país de las palmeras al de la nieve
es nuestro inmenso dolor el que nos mueve.
Y allí donde nuestra sangre haya caído
brotarán nuestro valor, nuestro heroísmo.
Se borrará el ayer con el enemigo,
la luz del alba alumbrará nuestro camino.
Pero si tarda, pasará nuestra canción
como consigna de una a otra generación.
Con sangre y plomo la canción escrita está,
no es la de un pájaro feliz en libertad,
sino que un pueblo, entre muros derrumbados,
la cantó con las armas en las manos.
No digas, pues, que transitas tu final ...

(1) La presente versión castellana del Himno a los Partisanos de Hirsch Glik, se ajusta en lo posible, al ritmo de la letra original en ídish.

Las canciones populares polacas y rusas, las canciones tradicionales hebreas, recibieron de este modo contenidos totalmente nuevos. Así como era nueva la situación que debía atravesar el pueblo judío, el vino nuevo debía ser vertido en los antiguos odres para mejor colaborar en la empresa de conservar los ánimos.

LA LIQUIDACIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO Y LA RESISTENCIA DEL GUETO.

En mayo de 1943, las autoridades alemanas deciden liquidar el campo de concentración de Resze. El traslado al Gueto de Vilno es la etapa siguiente de la peregrinación de Glik. La actividad cultural era precisa no sólo para mantener viva a la población, sino sobre todo para mantener la condición judía de la vida comunitaria. En los múltiples sitios de desplazamiento, la presencia de Glik trae su gota de esperanza. La poesía de la calle judía se junta con las antiguas canciones grabadas en el alma para hacer fuertes a los hombres de un pueblo amenazado de desaparición definitiva.

Las fechas que se atribuyen a la composición del Himno difieren en detalle. Seguramente antes de la primavera de 1943, la canción inició su recorrido. Nunca digas nunca que transitas tu final // Pase esta canción como lema de una generación a otra // Un pueblo que, entre muerte y destrucción, cantó con armas en la mano esta canción.....

La fuerza de estas palabras quizá haya sido escuchada por primera vez en una de las tantas operaciones culturales de la resistencia en el gueto. El Primero de Mayo tenía, en aquellos tiempos, desde hacía ya casi medio siglo el valor de un símbolo en la lucha de los pueblos por la liberación.

En la Zona de Residencia del Imperio Zarista, no pasaba un primero de mayo sin que las masas trabajadoras judías se manifestaran de alguna forma en pos de una sociedad más justa.

Esta costumbre no podía perderse en el gueto. El primero de mayo de 1943 se organizó la velada con el nombre de Primavera en la literatura ídisch. "Primavera" no era el nombre de la estación del año sino del Primero de Mayo. Glik comentó que había compuesto una Nueva poesía que se canta. Al día siguiente la cantó. El estado mayor de los partisanos decidió, innecesariamente, que esa canción fuera adoptada como himno de los combatientes.

LA LIQUIDACIÓN DEL GUETO.

En el Gueto de Vilno, Glik pertenecía al grupo de los que habían decidido luchar con armas reales contra el despotismo nazi, aunque la victoria fuera una quimera imposible. Varias veces le ofrecieron partir a los bosques, para unirse al combate de la guerrilla. Pero la opción de salvarse solo, aunque fuera para seguir luchando, no estaba en su horizonte.

En septiembre de 1943 llega la orden de liquidar el gueto. Los diez mil judíos del Gueto de Vilno son conducidos a distintos campos de concentración en Estonia. Comienza así una peregrinación casi infinita por diversos campos de horror: Narwa. Kiwiali, Azari. El Nunca digas se entonaba en todos los campos, de noche, cuando la vigilancia nazi dormía. Pocos sabían que entre los que cantaban se encontraba el propio autor , el silencioso Hirsch Glik.

LA "MARCHA FINAL".

La resistencia continuaba de modos insospechados. Glik componía para la recitación colectiva versos de esperanza, pero también versos satíricos relacionados con la vida en el campo.

Sentados en el camastro, cien reclusos que lo rodeaban, milagrosamente, podían reír.

En enero de 1944, en los días de Janucá, los trescientos reclusos de la barraca decidieron celebrar. Con tenedores y cucharas se hizo el candelabro de ocho brazos. Glik leyó dos largos poemas suyos augurando la hora de la liberación. En el ágape, el café y las rebanadas de pan untadas con fina capa de manteca fueron más que un manjar: fueron una victoria.

En el verano de 1944, las noticias de la retirada alemana traían esperanzas y terrores. ¿Qué harían los alemanes con los prisioneros? ¿Cómo podrían éstos alcanzar la liberación antes de que los sacrificara la furia homicida de los derrotados? Era preciso huir hacia los bosques para unirse a la guerrilla.

Nadie era confiable; pero era preciso confiar. Distintos grupos se organizaron para huir por tandas. El cucú del cuclillo sería la señal para atravesar las alambradas.

Hirsch Glik fue uno de los que respondieron a esa señal. Aparentemente, la huida fue exitosa. Pero Glik fue sorprendido por una batida alemana, que se había internado en el bosque a fin de eliminar a guerrilleros soviéticos y estonios. Glik y ocho de sus camaradas, refugiados en un establo, sucumbieron.

El Himno de los Partisanos, que él compuso, ¡vivirá para siempre!

http://www.yadvashem.org/yv/es/exhibitions/music/vilna_partisans_zog_nit_keyn_mol.asp

LAG BAOMER: Una Fiesta Atípica

LAG BAOMER

Una Fiesta Atípica

Lag baomer - Banner

"Lag Baómer" es una festividad atípica dentro de las que marca el calendario hebreo. A diferencia de las otras, no se menciona en la Biblia y sus orígenes no aparecen muy claros.

La palabra hebrea "ómer" significa "pequeño manojo de espigas". Es lo que cada Hijo de Israel debía ofrendar en el Templo de Jerusalem el primer día de "Pésaj" (Levítico XXIII, 10-11). Luego, a partir del segundo día de "Pésaj" (Levítico XXIII, 15-16), se contaban 7 semanas completas. Era el llamado "Cómputo del Ómer" ("Sefirat Haómer"). El día 50º se celebraba la fiesta de "Shavuot" ("Jag Hashavuot" = Fiesta de las Semanas), también llamada "Jag Habikurim" (Fiesta de las Primicias), cuando se entregaban en el Templo nuevas ofrendas de los primeros frutos ("bikurim").

"Lag Baómer" significa "el día 33º en el Cómputo del Ómer", ya que según el valor numérico de las letras hebreas, "L" = 30 y "G" =3; por lo tanto, "lag" = 33. La fecha que le corresponde es la del 18 del mes de Iiar.

Desde tiempos muy remotos, rigen para el judío observante, en el Período del "Omer", costumbres propias de los días de duelo, sin que exista para ello una explicación precisa.

Sin embargo, al llegar al día 33º del Cómputo, el duelo se interrumpe: nuevamente se realizan ceremonias de casamiento y sus fiestas respectivas; se encienden fogatas en todo el País de Israel, y en Meirón (Galilea, cerca de Safed), según viejas tradiciones, se lleva a cabo un festejo junto a la tumba de Rabi Shimón Bar Iojái.

En distintos lugares de la Diáspora, se acostumbró por generaciones salir ese día con los alumnos al campo y a los bosques y pasarlo en contacto con la Naturaleza. En la ocasión, se llevaban arcos y flechas y se practicaban distintos juegos.

¿Cuándo adquirió "Lag Baómer" su carácter festivo y por qué causa?

Una leyenda talmúdica refiere que el gran Rabí Akiva llegó a tener "doce mil pares de alumnos", y que todos murieron en un mismo lapso... entre "Pesaj" y "Shavuot". Los Gaonitas (jefes de las Academias de Babilonia, siglos VI al XI), mencionan dicha fuente y afirman que, a partir de entonces, se determinó que no se celebraran casamientos durante ese período.

¿"En qué se diferenció, entonces, "Lag Baómer" de los demás días del Cómputo? Un grande de Israel lo explica así: "Afirma una tradición de los Gaonitas Z"L, que en el día de "Lag Baómer" cesó la mortandad, y que por eso también debían dejar de atormentarse".

Cabe inferir de sus palabras que en esa fecha sucedió algo fuera de lo común, razón por la cual se determinó que el día fuera festivo; y así se lo consideró desde tiempos muy remotos.

Dijo Rabí Shimón Bar Iojái:

"Tres dádivas le otorgó el Santo Bendito Sea al Pueblo de Israel, mas ninguna de las tres le llegó exenta de dolores. Ellas son: la Torá, la Tierra de Israel y el Mundo Venidero".

La Rebelión de Bar Cojva.

La opresión creciente, los pesados impuestos y la expulsión de los campesinos de sus tierras, empobrecieron al pueblo de Judea. Los edictos del emperador Adriano, que les prohibían cumplir con los preceptos de su religión, a fin de imponerles la cultura romana, sublevaron a los hijos del país. Muchos de ellos no se resignaron a ver a Jerusalem transformada en ciudad pagana, bajo su nuevo nombre de Elia Capitolina. Y la pretensión de Adriano de construir en el Monte del Templo un santuario dedicado a Júpiter, colmó todas las medidas. Entonces se fueron apalabrando para la rebelión.

La misma estalló en el 132 y duró 3 años, hasta el 135. Su jefe era Shimón Bar Coziba (así llamado por ser Coziba su ciudad natal). Los Sabios de Israel apoyaron a los rebeldes, y entre ellos el más ilustre, Rabí Akiva. Se cuenta que fue él quien cambió el nombre de Bar Coziba por el de Bar Cojva (Hijo de la Estrella), inspirándose en el versículo 17 de Números XXIV: "Daraj Cojav MiIaakov" (= "De Iaakov ha salido una estrella"). Rabí Akiva creía que se aproximaba la hora de la Redención. En el Talmud se refiere que cuando veía a Bar Cojva, exclamaba: "¡Éste es el Rey, el Mesías!".

Los numerosos discípulos de Rabí Akiva se plegaron a la insurrección y tomaron parte activa en la lucha. De acuerdo con una tradición popular, los días posteriores a la festividad de "Pésaj" fueron muy duros para los combatientes. Muchos fueron hechos prisioneros o cayeron en los campos de batalla. A ellos alude el Talmud cuando habla de "12 mil pares de alumnos de Rabí Akiva que murieron en ese tiempo". Y tal vez por eso pasó a ser un período de duelo. Según la misma tradición, el día 33º en el Cómputo del "Ómer" se produjo un giro inesperado a favor de los rebeldes. Es posible que los hombres de Bar Cojva hayan logrado ese día reconquistar Jerusalem; y de ahí la explosión de alegría que acompaña a esa fecha.

Rabí Shimón Bar Iojái.

Rabí Shimón Bar Iojái, uno de los discípulos más brillantes de Rabí Akiva, se encontraba también entre los inspiradores de la rebelión. Debió huir de los romanos, que lo perseguían para quitarle la vida, y en torno de su figura se tejieron muchas leyendas. Nuevamente es en el Talmud donde las hallamos registradas. Se dice que él y su hijo vivieron 13 años ocultos en una caverna, hasta que pasó el peligro, y que Rabí Shimón Bar Iojái murió un día de "Lag Baómer".

Siguiendo una antigua costumbre, se suele honrar la memoria de un grande de Israel yendo a rezar sobre su tumba en los aniversarios de su muerte. De ahí la tradición de reunirse en "Lag Baómer" junto a la tumba de Rabí Shimón Bar Iojái, en Meirón. Para algunos Cabalistas, sería ese gran sabio el autor del famoso "Libro del Zóhar", que contiene los fundamentos de la Cábala o "Jojmat Hanistar" (El Saber Oculto).

Por eso, los adeptos a la Cábala y otros judíos devotos realizan en Meirón, en "Lag Baómer", la llamada "Hilulá" (Celebración). Encienden fogatas porque, según una leyenda, al morir Rabí Shimón Bar Iojái su casa se llenó de luz y de un fuego que duró todo ese día. A lo largo de la noche se entonan canciones y plegarias compuestas en honor del gran tanaíta.

En algunas comunidades sefaradíes, las costumbres de duelo propias de los días que transcurren entre "Pésaj" y "Shavuot", suelen hacerse menos severas después de "Lag Baómer".

Salidas al campo.

Arcos y flechas son característicos de "Lag Baómer" en el particular estilo de vida que se constituyó en la Diáspora del Este Europeo y que se reflejó en su literatura.

Ese día, los "melámdim" (maestros elementales) salían de excursión con sus alumnos. Los mismos niños armaban arcos con las ramas de los árboles, y dirigidos por el "Rebe" se ejercitaban en el lanzamiento de las flechas. Estos juegos, y los paseos por campos y bosques, iban acompañados de relatos sobre el heroísmo de Bar Cojva y sus hombres.

Fogatas.

En Medinat Israel se festeja "Lag Baómer" con excursiones y competencias deportivas. Pero el carácter propio de la celebración nocturna está dado por miles de fogatas que jóvenes y adultos encienden en toda la extensión del país. Alrededor de las mismas, pasan largas horas cantando y bailando. Hay quienes suponen que esta tradición procede de la antigua costumbre de encender fuegos en lo alto de las montañas, para anunciar a los habitantes de aldeas y poblados el comienzo de un nuevo mes. Y tal vez por el mismo medio se daban a conocer también las victorias en la guerra.

Corte de pelo a los niños.

El día de "Lag Baómer", los Cabalistas discípulos del Arí llevan a Meirón a sus niños que han cumplido 3 años, para cortarles el pelo en ese lugar. Dicha costumbre se suma a otras que expresan la interrupción de los días de duelo dentro del cómputo del "Omer". El corte de pelo es acompañado de un ritual que incluye canciones, danzas y también tortas y vino.

Orígenes de la festividad.

Pese a los usos mencionados, los orígenes de "Lag Baómer" permanecen inciertos. Se supone que el halo de misterio que envuelve a la festividad responde a motivos históricos, ya que el hecho mismo de fijar un día que recordara a los héroes de la rebelión, constituía un desafío y un gesto de resistencia a los opresores, y podía traer consecuencias no deseadas.

También al pueblo mismo debía resultarle conflictiva la celebración de una victoria que terminó siendo efímera.

Las circunstancias habían cambiado. La insurrección reprimida con la mayor crueldad y las duras leyes que le siguieron, no consituían, por cierto, un motivo de alegría. De modo que los orígenes de la festividad quedaron semiocultos, y sólo veladas alusiones aparecen en ciertas leyendas talmúdicas. Ellas se refieren a una grave epidemia que afectó a miles de jóvenes y terminó con sus vidas. La epidemia se interrumpió en el día de "Lag Baómer", y desde entonces ese día se festeja con regocijo.

quinta-feira, abril 24, 2014

Shabat Shalom Chaverim (Amigos)

Perasháh Kedoshim

Livro Vaikráh – Levítico (19:1 a 20:27)

kedohim

Resumo da Perasháh

No começo desta perasháh o Todo-poderoso transmite a Moshé uma exortação para o Povo de Israel, que deveriam ser “santos” (kedoshim). Este alto grau de espiritualidade compreendia o respeito aos pais, a observância do Shabat, a não adoração de ídolos.

Proíbe-se comer ofertas depois do segundo dia de ser oferecida e por ele deveria queimar-se. Quando se se colhe o semeado, deixar-se à sem colher os limites do campo e as espigas caídas que ficaram para os pobres e os forasteiros. Não se deve comer dos frutos de árvores durante os primeiros três anos de idade da árvore.

Está proibido tatuar-se ou mutilar parte do corpo. Não se podem fazer misturas anormais, como cruzar animais, ligação entre tecidos de lã e linho (shaatnez), etc.

O Eterno recorda a proibição de roubar, de mentir ao próximo, caluniar. Os Benê Israel devem comportar-se honestamente não devendo demorar a remuneração aos seus obreiros, como observar que as balanças e os pesos sejam exatos.. Os juízes devem ser imparciais nos seus ditames.

O judeu não deve procurar nigromantes nem adivinhos, nem praticar adivinhação ou magias. Está proibido cortar os contornos do cabelo e da barba.

O judeu deve ser compassivo, considerado, amar os seus semelhantes como a si mesmo.

São reprimidos os pecados de adultério, violação e perversão.

Os Filhos de Israel devem observar uma vida de pureza e moralidade.

Comentário sobre a Perasháh

“Sereis santos...” (Vaikráh 19:1)

Fala a toda a comunidade dos Filhos de Israel e lhes dirás: “Kedoshim tihyu (sereis elevados, sereis consagrados)... Cada pessoa, à sua mãe e ao seu pai temerá e os meus Sábados guardarão...”. O temor e respeito a seus pais fazem-nos Kedoshim. Que maravilha! Os nossos Sábios perguntaram porque é que a Toráh no tema da honra colocou o pai antes da mãe e no caso do temor mencionou a mãe antes do pai. A isto os nossos Sábios responderam: a norma no mundo é que a pessoa teme mais ao pai e honra a mãe, mas a Toráh inverteu essas obrigações para que chegássemos ao ideal: tanto na igualdade como no temor e na honra aos dois.

Em que difere a educação da Toráh da que é adquirida na rua? Quando a Toráh nos obriga a não contradizermos o que um pai fala, fazemo-lo por temor e não por medo. Não esqueçamos a diferença que existe entre ambos os termos: medo é a sensação de insegurança pelo desconhecido e temor é a sensação de respeito pela importância ou grandeza. Assim, como não devemos ter medo do Todo-poderoso porque Ele seguramente não quer o nosso mal, como também não devemos ter medo de um pai, senão respeito. É certo que hoje em dia parece ridículo respeitar o próximo, numa sociedade onde a violência e a força são as que dominam, tratar um pai como; ” velho, o que é que tu entendes!” Não é normal. O levantar-se em sinal de respeito quando a mãe se aproxima parece fazer parte da história.

“Não amaldiçoes o surdo e perante o cego não coloques obstáculo...”. Que princípios tão elevados os da Toráh, pois nos adverte que não façamos, não porque nos pareçam incorretos ou injustos senão porque devemos ter temor e respeito ao Todo-poderoso.

A proibição de não por obstáculo perante o cego, é um conceito muito mais amplo do que parece. Disseram os nossos Sábios: dar um bom conselho ao companheiro sem adverti-lo do interesse que uma pessoa possa ter, recai dentro da citada proibição, ainda que o conselho fosse bom para aquele que o recebe, sem relação ao benefício de quem o dá. O fato de esconder o que não pode ver, considera-se um obstáculo perante o cego.

“Não deprecies ninguém num juízo, colocando-te a favor de uma das partes. Não tenhas preferência pelo necessitado, não honres o maior, com justiça julgarás o teu companheiro”. Da mesma forma, quando a causa é justificável e por vezes até necessária. Hamispat le Elokim hu, o juízo pertence ao Todo-poderoso. A obrigação de fazer justiça não é um privilégio de juízes, trata-se de uma obrigação para cada um de nós, dentro das suas possibilidades. Quem presenciou um acontecimento, não pode evitar o seu testemunho. Disseram os nossos Sábios: todo o juiz que ditamina corretamente se converte em sócio do Todo-poderoso.

“Não odieis o teu irmão no teu coração; repreender, repreenderás o teu companheiro e não levarás peado por ele”. Disseram os nossos Sábios: que grandeza a dos nossos irmãos de Yosef, pois está escrito:”E não puderam falar com ele em paz”, mesmo quando pecaram e o odiaram, não foram capazes de odiá-lo às escondidas, senão que o expressaram na sua crítica. A responsabilidade pelo próximo é tal que, quem vê uma falta no seu companheiro e não o critica, ainda quando deva criticá-lo, considera-se essa pessoa cúmplice no seu erro. O barco com os passageiros nos seus camarotes converteu-se num exemplo clássico na literatura dos nossos Mestres. O fato de furar a parede de um camarote não é apenas da incumbência do passageiro do dito camarote, senão de todo o barco. Existe uma causa particular e uma causa geral onde a causa particular é também geral pela influência que tem nos demais e pela responsabilidade que temos em relação ao próximo, “Israel Arebim Ze ba Ze”, somos garantes uns dos outros.

Shabat Shalom!!!!

Rachel a matriarca e o Holocausto

 

Lembrando o Holocausto

Justos de la Humanidad

Polonia homenajea al diplomático que reveló al mundo el horror del Holocausto


Polonia conmemora hoy el centenario del nacimiento de Jan Karski, el diplomático y miembro de la resistencia polaca que arriesgó su vida durante la II Guerra Mundial para informar a los aliados del Holocausto y que dio a conocer al mundo las atrocidades de la ocupación nazi.
El Parlamento de Polonia definió a Karski, que falleció en Washington en 2000, como "uno de los héroes polacos del siglo XX".
Karski puso en riesgo su vida para informar de lo que sucedía bajo la ocupación nazi, especialmente de los crímenes perpetrados contra la población judía, y llegó a pedir al entonces presidente de Estados Unidos, Franklin Roosevelt, el bombardeo de las líneas férreas que alimentaban el campo de concentración de Auschwitz con nuevos prisioneros.
Jan Kozielewski (éste era su verdadero nombre, ya que Karski fue sólo su apodo durante la guerra) nació en Lódz, en el centro de Polonia, en 1914, en el seno de una familia numerosa de gran tradición católica, y después de graduarse en Derecho y Diplomacia sirvió como diplomático hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, cuando fue enviado al frente.
En 1940 se hizo pasar por soldado raso para evitar la masacre de Katyn, donde más de 20.000 oficiales polacos fueron asesinados por orden de Stalin.
A partir de entonces se unió a los insurgentes polacos y sirvió de enlace entre estos y el Gobierno polaco en el exilio.
Karski estuvo cerca de la muerte en varias ocasiones, especialmente cuando fue apresado por la Gestapo cuando intentaba atravesar la frontera polaca y fue torturado hasta que la resistencia logró rescatarle.
Su necesidad de contar al mundo lo que sucedía en la Polonia ocupada le llevó a infiltrarse dos veces en el gueto de Varsovia, y también se hizo pasar por un guardia del campo de tránsito de Izbica, donde fue testigo de cómo los judíos eran conducidos hacia la muerte.
Karski relató las atrocidades cometidas contra los judíos al ministro de Exteriores británico, Anthony Eden, al presidente Roosevelt y al juez del Tribunal Supremo de EEUU Félix Frankfurter, a quienes instó a tomar medidas para acabar con los campos de concentración.
Su heroísmo fue reconocido con la medalla a la Libertad de Estados Unidos y el título de "Justo entre los Justos" concedido por el Gobierno de Israel a quienes se destacaron por su apoyo a la nación judía.
Hoy el museo de Historia de Varsovia recuerda la figura de este polaco, que tras el final de la II Guerra Mundial abandonó la Polonia ocupada por los comunistas y emigró a Estados Unidos, donde fue profesor de la universidad de Georgetown hasta su muerte.

sexta-feira, abril 18, 2014

Pensamentos para refletir

pensamientos-negativos

“Amar o perdido deixa confundido esse coração, nada pode o ouvido contra o sem sentido apelo do não, as coisas tangíveis tornam-se insensíveis à palma da mão, mas as coisas simples, muito mais que lindas, essas ficarão.”

Rav Arie Dov

*************************************

A diferença entre um milagre e um acontecimento natural esta apenas na frequencia.”

O Baal Shem Tov

************************************

Os milagres estão todos ao nosso redor, devemos abrir os olhos para enxergá-los”.

· “O mal é simplesmente a falta do bem, não tem existência real e desaparece à luz da bondade”

· “A alma nunca morre”

O Rebe – Rabbi Menachem Mendel Schneerson

domingo, abril 13, 2014

D'us sempre nos salva

Nossa história começa com a degradação e termina com dignidade. Que nossa vida e nossos empreendimentos terminem como nossa história: em glória
Bendito seja Aquele que cumpre sua promessa a Israel - Bendito seja. E foi esta promessa feita a Abraham que protegeu nossos antepassados e a nós.
Clamamos a D'us por ajuda e D'us ouviu o nosso apelo, viu nosso sofrimento e respondeu a nossa opressão. D’us lembrou-se da Aliança com nossos antepassados: Abraão, Isaac e Jacob.
Vehi sheámda laavotênu velânu. Shelô echad bilvad,amad alênu lechalotênu, vehakadôsh baruch hu, matsilênu myiadam

Pois não foi apenas uma vez que levantaram contra nós para destruir-nos, e sim, em todas as gerações e em todos os tempos, surgem alguns que tramam nossa destruição, e o Santo, Bendito Seja Salva-nos de suas mãos.



Em na noite de Pêssach, lembrem nenhum judeu pode experimentar a liberdade por completo desses dias estanho isolado O êxodo de Egito foi a liberação de todo um povo, e não de um individuo especifico. Ninguém é livre enquanto saiba que seu companheiro, seu amigo judeu, não tem o que necessita.

Pêssach Casher Vessameach 

quarta-feira, abril 09, 2014

La Hagadá de Pesaj: Un texto invalorable - Rabino Israel Meir Lau (x)

hagada_de_barcelona_abierta

¿Cuál es el número de judíos que hay en el mundo? Antes de la Segunda Guerra había en el globo 18.000.000 de judíos. 1/3 fue eliminado en la guerra. Hoy se estima que hay unos 14.000.000 de judíos.

¿Qué tienen todos en común que los hace parte del pueblo judío? ¿Qué elementos, por encima de sus diferencias, los unifican? ¿Su ciudadanía? Hay judíos viviendo en 150 países; ¿su idioma?, hablan diversos idiomas y su idioma nacional, el hebreo, lo hablan solo el 45 % de los judíos del mundo (la mayoría en Israel).

A pesar de las diferencias entre ellos, en sus lugares de residencia, cultura, idioma, forma de vida; a pesar de todo esto, nos vemos asi mismo como judíos vivamos en Israel o en la diáspora.

¿Qué es lo que entonces nos hace una nación singular? Para mí hay una respuesta: la tradición religiosa judía legada de generación en generación. Un ejemplo saliente de lo palpable de esta concepción es la noche del Seder y el recitado de la Hagadá de Pesaj. Por más de 3300 años esta un pueblo viviendo en su dispersión (a excepción de Israel) cuidando un menú uniforme: prohibición de comer jametz y la obligación de comer matzá, tomar 4 copas de vino, comer karpas y maror, jaroset, huevo y afikoman. No hay algo asi similar en el mundo; en el que habitantes de distintos países que modelan su vida con el calendario gregoriano, que se adaptan al calendario hebreo y que varios días al año comparten sus mesas hogareñas a pesar de las distancias.

No hay otra obra en la vasta literatura judía que tenga tantas centenas de explicaciones en miles de ediciones como lo es la Hagadá de Pesaj. El asombro es mayor si se tiene en cuenta que el compilador de la Hagadá subyace en el anonimato y que también es incierto el año de su composición.

Inclusive investigadores tan reconocidos como el rabino Menajem Mendel Casher, en su libro, Hagadat Shlomo, no logró establecer con certeza la composición de la Hagadá. Una conocida tradición fija que el estilo que hoy conocemos ya era usado en los tiempos del Segundo Templo de Jerusalem y que luego se agregaron en el medioevo algunos piutim (versos religiosos). La Hagadá, tal como la conocemos hoy, apareció por primera vez en el sidur del sabio babilonio rabino Saadia Gaón que vivió en el siglo X hace más de 1.000 años. La lectura de la Hagadá vino a dar forma al precepto bíblico " y narrarás a tu hijo ". Ella se basa en versículos bíblicos de los profetas y otros escritos posteriores. Ella contiene conceptos de los sabios de la Mishná ( ley Oral ) del Talmud, Midrashim, etc. Con la Hagadá uno puede cumplir el precepto bíblico positivo de comer matzá y decretos de los sabios ( Jazal) como la obligación de tomar cuatro copas de vino o jugo.

Este antiguo libro tradicional es común a todo el pueblo judío por generaciones ( en su tierra Israel o en las diásporas ) y en la noche del Seder une a los judíos dándole contenido concreto al mandato bíblico " para que recuerde la salida de Egipto todos los días de tu vida ", a la vez que insufla esperanzas en la redención mesiánica aún por los judíos esperada.

Un sentido especial adicional tiene la fiesta de Pesaj a más de 60 años del surgimiento de Israel. En las plegarias festivas de Pesaj la fiesta recibe el nombre de " tiempo de nuestra libertad " y hace referencia a la primera respuesta que el padre le da a su hijo en el famoso " manishtana ".

La libertad, que es el valor supremo de Pesaj y la Hagadá, está basada en tres bases : la libertad política-nacional, la libertad espiritual-religiosa, la libertad social.
En relación al primer aspecto hay que puntualizar que por primera vez en la historia un pueblo se despega del yugo de la esclavitud en su totalidad saliendo hacia la libertad. Inclusive Carlos Marx, el padre del comunismo ( de origen judío) no pudo desentenderse de esta gesta grandiosa a la que consideró un punto de inflexión en la historia humana y vio en ella un anuncio para la libertad de los pueblos oprimidos.

El surgimiento del estado de Israel a pocos años de la Shoa y el flamear de la bandera azul y blanca con el escudo de David poniendo fin al último dominio imperial sobre la tierra de Israel, robustecen el valor de la liberación político nacional.

La salida de Egipto y la Hagadá acentúan un carácter distinto de la libertad.

La liberación de una cultura extraña y a sometimiento espiritual al que estaba sometido el pueblo de Israel. La Mishná, en el tratado de Pesajim, fija que la Hagadá de Pesaj hay que comenzarla con reproche y terminarla con alabanza. Por eso el relato del Maguid (cuerpo central de la Hagadá) comienza con " esclavos fuimos del Faraón en Egipto ". Según otros comentaristas se nos reprocha haber estado sumergidos en la idolatría que nos rodeaba en Egipto y por ello habría que empezar el recitado diciendo " al principio idólatras fueron nuestros padres ". La Hagadá une las dos concepciones, la opresión física y espiritual. En los años 60 del estado judío tiene un valor agregado pensar sobre el carácter espiritual y las particularidades del estado judío. El profeta Isaías legó al judaísmo la idea de ser a futuro " una luz para las naciones ". Mientras aún esperamos esa era es necesario que Israel sea una luz para los judíos tal cual lo profetizaba el mismo Isaías en el capítulo dos : " De Sión saldrá la luz y la palabra de Di-s en Jerusalem ". Es este el segundo aspecto de la liberación.

El tercer aspecto, la libertad social, se puede ver en un párrafo escrito en arameo que aparece antes de las famosas 4 preguntas que formulan los chicos. Al comienzo de la Hagadá declaramos que la matzá es el pan de la pobreza que acostumbraron nuestros padres a comer en Egipto y como pueblo que sufrió la degradación social reconocemos la obligación de abrir nuestras casas y nuestro bolsillo a los necesitados y tender la mano y el corazón para los que menos tienen. Hacemos esta declaración que está en la Hagadá cuando la mesa esta con la abundancia de los manjares tradicionales y expresamos nuestra solidaridad diciendo " ... esta año somos esclavos; el año que viene, libres .."

Ante las desigualdades sociales que se ven en Israel y la diáspora, liberarnos del temor, liberarnos de las amenazas terroristas internas y externas, dar una oportunidad a todo niño pobre, anciano, discapacitado; todo ello no es más que la base de la Torá que dice " ... y vivirá tu hermano con vos... " o ".. Amarás a tu prójimo como a ti mismo..."

La salida de Egipto fue un hecho extraordinario que permitió a los judíos ser un pueblo, recibir la ley y entrar a su tierra.

En la noche del Seder, familias que aún no observan el Shabat u otras fiestas del calendario, se suman a la unión de nuestro pueblo en la noche más trascendente de su calendario.

Es una noche de unidad porque se rescata la centralidad de la unidad social más pequeña : la familia.

Hubo y hay intentos fallidos de reemplazar la estructura familiar que tanto privilegia el judaísmo pero no han tenido éxito.

!Que grandioso es el aporte particular de las noches de Pesaj que remarcan la búsqueda del individuo por otro individuo; el anhelo de un hogar cálido por lo menos uno o dos días al año.!

Los textos de la Hagadá y sus comentarios aportan a la unidad familiar en estas noches especiales tan diferentes a las demás. !Jag Sameaj ! .

(x) El autor de la nota es rabino principal de Tel- Aviv, ex gran rabino de Israel. Sobreviviente de la Shoa. Autor de varios libros.

segunda-feira, abril 07, 2014

LA NOCHE DE PESAJ

 Pesaj 2014

El orden ritual que seguimos la noche de Pesaj Kadesh -kidush, santificación sobre el vino-,Urhatz -lavado de manos sin bendecir-, Carpas -apio untado-, Yahatz -división de las Matzot-, Maguid -relato de Pesaj-, Rohtza -lavado ritual de manos con bendición-, Motzi-Matza -bendición sobre las Matzot-, Maror -hierbas amargas-, Corej -atado de hierbas y matzá- Shuljan Orej -cena festiva-, Tzafun -se prueba el trozo final de Matza- Barej -se pronuncia la bendición final sobre las matzot-, Halel -alabanza final-, Nirtza -aceptación del orden realizado-, fue instituido por el gran sabio Rash"i (Shelomo Itzjaki s. XI) y tradicionalmente es seguido por todas las comunidades judías y se edita hasta la actualidad en distintos libros y hagadot que se publican. En la actualidad todas estas publicaciones poseen detalles y comentarios sobre el orden ritual de esta noche y por lo tanto son de excelente ayuda para seguirlo sin inconvenientes. Sugerimos la hagadá de Pesaj "Hazon Ovadia" de Rabí Ovadia Yosef, z"l, la cual fue redactada en un lenguaje claro y accesible y posee toda la guía halájica que requiere esta noche. Esta hagada se halla traducida al español.
El vino sobre el que se pronunciará la bendición correspondiente esta noche así como el Kidush, debe estar procesado según la halajá y contener en su mayor parte jugo puro de uvas. Los vinos que poseen agregados de agua, azúcar, saborizantes, etc. los cuales constituyen la mayor parte de los mismos, pierden la condición halájica de vino y por lo tanto su bendición es la de "sheacol nihiya bidbaró", como cualquier bebida refrescante con sabor a vino que posee sólo un diez por ciento de jugo de uvas. Incluso aquellos vinos que se hallan bajo la supervisión de órganos de Kashrut sumamente respetables, no son considerados halajicamente vino para los sefaradim a menos que posean la cantidad suficiente de uva pura según lo requiere Maran en el Shuljlan Aruj. Y aún cuando las etiquetas poseen la leyenda "Boré Perí Haguefen según Maran Habet Yosef", no se debe confiar en las mismas pues no siempre responden a la opinión de Maran aceptada tradicionalmente por las autoridades rabínicas sefaraditas que requieren una mayoría de jugo de uva puro para considerarlo "haguefen".
Algunas bodegas exigen en su producción una mayoría de jugo de uva tanto por cuestiones de calidad como por requerimiento halájico, por ej. en Israel bodegas "Carmel", "Ramat Hagolan", "Castel", y otras cuyos vinos responden a la bendición es "haguefen" sin ningún tipo de dudas. También los vinos procesados bajo la supervisión de cuerpo de Kashrut "Bet Yosef" son considerados halájicamente "haguefen" y aptos para el Kidush tanto de Pesaj como de Shabbat.
La cantidad de vino que se debe consumir en cada copa de las cuatro que se beben la noche de Pesaj es de 81 grs. -reviit- los cuales deben consumirse ininterrumpidamente. Si hubiese bebido la mayoría del reviit, o sea 41 grs será eventualmente suficiente y no necesita volver a tomar.
La persona a la que se le dificulta beber vino y bebe sólo la mayoría del reviit como vimos más arriba, debe tratar de beber en el tercer o el cuarto vaso un reviit íntegro, 81 grs. para poder recitar la bendición final del vino sin duda alguna.
La persona que por motivos médicos o de otra índole no puede beber vino, puede cumplir su obligación con jugo de uva.

Pesaj Casher Vesameaj

quarta-feira, abril 02, 2014

Mensagem de Pêssach

shir-hashirim-ketapuach-1

Levanta-te, minha amada,

Formosa minha, vem a mim!

Vê o inverno: já passou!

Olha a chuva: já se foi

As flores florescem na terra,

O tempo da poda vem vindo, e

O canto da rola está se ouvindo em

nosso campo.

Cântico dos Cânticos

A palavra hebraica Pêssach, significa originalmente saltar, passar por cima. Pêssach é a festa da liberdade, chamada pela literatura religiosa de " O Tempo de Nossa Liberdade".

Pêssach acontece no primeiro dia de Lua cheia, iniciando-se ao entardecer de 14 de Nissan ( março-abril), o primeiro mês do ano agrícola, o início da Primavera, e dura sete dias.

Pêssach não é apenas uma lembrança da saída do Egito. Ela representa a promessa da libertação definitiva de Israel e das Nações. Ela é o anúncio da libertação messiânica, quando o povo estará livre de todas as perseguições, de todas as coisas que escravizam o ser humano.

Este é um fato presente na memória e na história; ela aconteceu lá no Egito e acontece hoje no esforço que o ser humano faz para libertar-se das estreitezas e busca cada vez mais a humanização.

Na Hagadá (narração) de Pêssach encontramos: "Em cada Geração, cada homem deve considerar a si mesmo como se ele tivesse saído do Egito". Portanto, cada celebração de Pêssach tem o mesmo valor e atualidade do fato ocorrido naquela noite.

Pêssach é a Festa da identidade judaica. Para as crianças, a leitura da Hagadá dá a possibilidade de perceber a sua identidade: reconhecer a que povo pertence, a sua história e constatar a sua esperança. Pêssach desperta no adulto, a interrogação fundamental sobre sua existência. O indivíduo coloca a si mesmo a pergunta fundamental feita por D'us a Adão no Paraíso: Onde estás? (De onde és?) O Judaísmo não é apenas uma religião. Judaísmo é adesão incondicional a um povo, à sua história e ao seu destino.

terça-feira, abril 01, 2014

Mensagem atual de Pêssach

Da Escravidão da Diáspora para a

Verdadeira Liberdade

exodo de egipto

Na tradição judaica e na história, Pêssach é uma das festas caracterizadas por sua diversidade e seus vários significados. É uma festa que comemora saída da escravidão e o Êxodo do Egito; é a festa de unidade nacional do nosso povo no caldeirão da angústia e salvação; a festa da grandeza da família Judaica que conhece a maravilha de estar junta como uma família; é a festa da primavera, na qual o florescimento da natureza simboliza a renovação e o despertar de um povo que se encanta com a vida. Acima de tudo é a festa de liberdade, a liberdade de cada Judeu e a liberdade do povo Judeu.

Não obstante, é responsabilidade de cada um de nós, educador e pedagogo, dirigente e ativista em educação em todo lugar, perguntarmos a nós mesmos se cumprimos na prática, em nossas vidas, esta liberdade e o êxodo da escravidão para a salvação; Somos realmente livres? Pode um Judeu ser completamente livre quando ainda vive em um país estrangeiro? Liberdade não significa a habilidade de uma pessoa para viver e trabalhar no seu país no contexto de idioma, cultura, tradição e costumes, entregues a ele por seus antepassados, que também constituem os elementos básicos de verdadeira e completa liberdade?

Quando nos sentamos juntos na noite do Seder, nós e nossos filhos, lembramo-nos que somente na Terra de Israel e no Estado de Israel é possível deixar de ser escravo da Diáspora completamente e alcançar a verdadeira liberação interna e externa, junto com o resto de nosso povo que veio de todos os cantos da terra para a Terra Prometida, da mesma maneira que nossos antepassados fizeram quando saíram de Egito.

Jametz: Una lección de humildad

pesaj6 Tomemos harina de trigo. Mezclémosla con agua. Hagamos una masa y dejémosla reposar unos cuantos minutos a temperatura ambiente. Al poco tiempo comprobaremos que la masa comienza a inflarse y agrandarse. A este fenómeno se lo llama en hebreo Jimutz, o sea, fermentación. La masa fermentada es Jametz.

El hombre, el individuo libre, vive expuesto a una sobredimensión de sí mismo. La sociedad moderna -en su afán de hacernos buenos consumidores- nos entrena al egocentrismo y al hedonismo. El sujeto que todo lo tiene dispone de un poder que fácilmente degenera en arrogancia.

Desde siempre nuestros sabios compararon al Jametz con la soberbia. A la masa que por si misma comienza a agrandarse con el nombre que engrandece su ego.

En Pésaj, con el mismo esmero que eliminamos todos los restos de Jametz de nuestras casas, debemos borrar todo vestigio de soberbia de nuestros corazones.

¿Qué es la humildad?

La humildad no es rebajarnos o humillarnos. Es asumir nuestra verdadera dimensión y concientizarnos de nuestro espacio en este mundo.

Humildad es saber nuestros límites. Respetar los derechos del prójimo. Reconocer a Quién nos ha dado todo lo que tenemos.

La humildad es la esencia de la autoestima, de la paz con uno mismo. El soberbio es un ser vacilante que busca desesperadamente compensar su inseguridad personal con la aprobación de los terceros. Es dependiente del aplauso ajeno.

Sólo el humilde es verdaderamente libre. El soberbio se adapta a sus propias carencias, se niega la libertad de corregirse. La arrogancia es un Faraón que tiraniza nuestras vidas, pues condena a nuestra personalidad al estancamiento.

Humildad es recordar que en el prójimo hay un ser humano igual a nosotros, que merece dignidad y respeto, que tiene derecho a ser escuchado y comprendido.

El soberbio es egocéntrico, esclavo de sus propios intereses, sólo le importa el otro en función de sÍ mismo.

La humildad nos coloca en nuestro lugar exacto también frente al Creador: El mundo es un granito de arena en el infinito universo, y el ser humano, un granito de arena en esta gigantesca tierra. “ A Dios respeta y Sus mandamientos guarda porque ese es todo el hombre” (Kohelet)

La arrogancia es la principal barrera entre el hombre y Dios: El soberbio no puede tolerar la presencia de Alguien que le enseñe “lo que debe hacer con su vida”.

El orgullo es una película de plata detrás de un cristal: no nos permite ver más allá de nuestra propia imagen.

Pésaj es una lección intensiva de humildad: debemos aprender a vivir en libertad sin caer en la arrogancia.